Objeto de Estudio

La sociología se centra en tres grandes temas: Relaciones sociales o acción social, Instituciones sociales (familias, organizaciones políticas, religiosas, etc.), La sociedad en general, Un fenómeno social debe ser colectivo y relevante para la sociedad para ser objeto de estudio sociológico.

Relación con las Ciencias Sociales

La sociología forma parte de las ciencias sociales, que estudian el comportamiento humano en sociedad. Otras disciplinas relacionadas incluyen antropología, economía, historia, psicología y política. Aunque interconectada con estas áreas, la sociología mantiene su autonomía y se divide en subramas como sociología del trabajo, religión, educación y jurídica.

Evolución de las Sociedades

Desde las sociedades primitivas de cazadores-recolectores hasta la sociedad posindustrial actual, los seres humanos han pasado por diversas etapas de desarrollo. Cada tipo de sociedad refleja avances tecnológicos, económicos y culturales que transforman las dinámicas sociales.

La Sociología como Ciencia Social

La sociología forma parte de las ciencias sociales, que estudian el comportamiento humano en sociedad. Estas ciencias incluyen disciplinas como antropología, economía, historia, derecho y psicología. Aunque interconectada con ellas, la sociología mantiene su autonomía y se subdivide en ramas como sociología del trabajo, religión o educación.

Características de la sociología jurídica

Según Soriano (2005), entre las características más relevantes de la sociología jurídica. presentarse en el marco de la probabilidad y no de la seguridad y certeza” (Soriano,2005, p. 18).

Ciencia abierta o no paradigmática

Lo que significa que la sociología jurídica todavía “no ha recorrido todo su camino temático y que sus conclusiones tienen que presentarse en el marco de la probabilidad y no de la seguridad y certeza” (Soriano,2005, p. 18).

Autónoma

Disciplina que depende de la sociología general y de las ciencias jurídicas tradicionales, la sociología jurídica ha venido reclamando su independencia y autonomía, respecto a las demás ciencias sociales

Interdisciplinaria

Es una ciencia que reclama autonomía, es también una disciplina que debe nutrirse de las demás ciencias sociales, particularmente, del derecho y de la sociología general.

Informativa-Crítica

Su valor investigativo, la mayoría de los autores tienden a aceptar la idea de que la sociología jurídica ha de producir juicios de valor sobre los resultados de sus averiguaciones.

Teórica-Empírica

Su orientación originaria fue eminentemente teórica, en la actualidad se ha convertido en una ciencia promotora de los estudios empíricos, a través de trabajos de campo que han analizado una diversidad de problemáticas jurídicas y sociales.

Omnicomprensiva-acumulativa

incluye a todas ramas del derecho (constitucional, civil, laboral, procesal, penal, etc.) y sigue incorporando cada vez más temas jurídicos a su ámbito de estudio (Soriano, 2005, pp. 18 a 27).

Código de Hammurabi (1750 a.C.)

el cual fue redactado por el sexto rey de la primera dinastía Babilonia, en una época en la que esta ciudad se jactaba de ser una de las urbes más grandes y poderosas del planeta (Petit, 2012)

La Sociología Jurídica NO Nació de la Sociología

  1. Surgió de la filosofía jurídica, no de la sociología general.
  2. Los primeros en estudiarla fueron jueces y juristas, no sociólogos

La supremacía

derecho frente a cualquier otro orden normativo que rija a la sociedad, como las normas morales, religiosas o los convencionalismos sociales.

La generalidad

Las normas jurídicas, lo cual significa que las reglas de derecho rigen para todas las personas, sin distinción de sexo, raza, condición social, creencias religiosas, ideologías políticas, nacionalidad, etc. (Guerra Zúñiga, 2013).

La obligatoriedad

significa que todos estamos obligados a cumplir las normas del derecho, independientemente de que estemos o no de acuerdo con ellas, y aún cuando desconozcamos de su existencia (Guerra Zúñiga, 2013).

La coercibilidad

el aparato estatal puede ejercer sobre el conglomerado social para garantizar tanto la supremacía del derecho como la generalidad del mismo” (Guerra Zúñiga, 2013, pp. 55 a 58).

REFERENCIAS

  1. Altieri, A. (2001). ¿Qué es la cultura? Revista La Lámpara de Diógenes. Julio-diciembre Vol. 2, Nº004, pp. 15 – 20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/844/84420403.pdf
  2. Arellano, C. A. (2018). Introducción a las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/40189?
  3. Ayala, C. (2017). Concepto y evolución del Derecho del Trabajo. Ciudad de Panamá, Panamá: Barrios & Barrios.
  4. Ayala, C., Terrenos, N., Nieto, D. (2017). Informe sobre la situación del trabajo en Panamá. Panamá: Universidad Especializada de las Américas.
  5. Buenaga Ceballos, O. Introducción al derecho y a las ciencias jurídicas. Madrid: Dykinson, 2017. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/58991?
  6. Bueno J. (2007). Entre el individuo y la sociedad: un repaso histórico. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. vol. XVII, núm. 2, 2007, pp. 55-86. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/654/65417203.pdf
  7. Busquet Duran, J. (2006). La cultura. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/56359?
  8. Com, S. (2011). Introducción a la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Aula Taller. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/76241?
  9. Código Civil de la República de Panamá. Ley Nº2 del 22 de agosto de 1916, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Panamá Nº2.404, del 22/08/2016. Recuperado de: https://docs.panama.justia.com/federales/codigos/codigo-civil.pdf
  10. Colegio24hs (2004). La sociedad posindustrial. S.l., Argentina: Colegio24hs. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/33362?
  11. Constitución de la República de Panamá. Gaceta Oficial Número Extraordinario del 16 de febrero de 1904. Recuperado de: https://www.gacetaoficial.gob.pa/gacetas/00001EXT_1904.pdf
  12. Cruz Diloné, E. (2020). Sociología. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/175803
  13. Diccionario prehispánico del español jurídico (2020). Real Academia Española. Recuperado de: https://dpej.rae.es/
  14. Escobar, J. (2011). Advenimiento de la sociedad postindustrial: Llegada de la llamada sociedad de información. Hechos y discursos. Revista El Hombre y la Máquina. Nº37, julio-diciembre, pp. 104 a 111. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/264649098_Advenimiento_de_la_sociedad_post-industrial_Llegada_de_la_llamada_Sociedad_de_la_Informacion_Hechos_y_discursos
  15. Ferrara, P. (2018). Un regreso sobre “la ética…” de Weber (y sobre su valor epistemológico). Revista Misión Jurídica. Vol. 11, Núm. 14. Enero – Junio. Pp. 72 a 92. Recuperado de: 4.-UN-REGRESO-SOBRE-LA-ETICA-DE-WEBER.pdf
  16. Gallardo López, J. A. (2011). Pedagogía social. Sevilla, España: Wanceulen Editorial. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/63279?
  17. González-Anleo, J. (1996). Para comprender la Sociología, 4ta ed. España: Edit. Verbo Divino. Recuperado de: https://www.academia.edu/34876673/Gonzalez_Anleo_Juan_Para_Comprender_La_Sociologia
  18. Guerra Zúñiga, E. D. L. (2013). Introducción al derecho. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/115029?
  19. García Maynez, E. (1979). Filosofía del Derecho. República de Argentina: Editorial Porrúa. Recuperado de: http://www.uco.es/dptos/ciencias-juridicas/filosofia-derecho/diego/Nuevo/FILOSOFIA/materiales/fines.pdf
  20. Harari, Y. (2014). Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la Humanidad. Madrid, España. Editorial Debate.
  21. Hernández, P. P. (2018). Sociología jurídica. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/175607?
  22. Lahera, N. (2013). Antropología. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/175598?
  23. Malo, A. (2009). Introducción a la psicología. Pamplona, España: EUNSA. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/46998?
  24. Marina, J. y Rambaud, J. (2018). Biografía de la Humanidad. Historia de la Evolución de las Culturas. Barcelona, España: Ariel.
  25. Pérez, F. (2020). La terciarización se hace cada vez más fuerte en el mercado laboral. España: ABC economía. Recuperado de: https://www.abc.es/economia/abci-terciarizacion-hace-cada-mas-fuerte-mercado-laboral-202001130105_noticia.html
  26. Petit (2012). Tratado Elemental de Derecho Romano. 4ª Edición. Caracas Venezuela: Ediciones Líber.
  27. RAE (2020). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/
  28. Rodríguez, R. M. y Díaz, J. A. (2018). Introducción a la sociología. Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  29. Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito, Ecuador: Instituto Andino de Artes Populares. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf
  30. Santana, A., Máyer, P. L. y Ginés, C. (2015). Geografía. Las Palmas de Gran Canaria, España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udelistmo/57200?
  31. Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Revista. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXIV, núm. 47, noviembre, 2013, pp. 119-142. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf
  32. Sistemas Jurídicos, S.A. (2016). Código de Trabajo de la República de Panamá. Ciudad de Panamá: SIJUSA.
  33. Soriano, R. (2005). Sociología del derecho. Barcelona, España: Editorial Ariel.